Maestría en ciencias de la arquitectura y desarrollo territorial

El programa de Maestría en Ciencias de la Arquitectura y Desarrollo Territorial se enfoca en la atención de problemáticas de incidencia social en torno al fenómeno arquitectónico, urbano y territorial.  Busca la generación de propuestas aplicables a los distintos contextos nacionales, regionales y locales, a partir del reconocimiento de los procesos de restructuración social y económica del siglo XXI, adjunto a los fenómenos de globalización y desarrollo tecnológico.

Se propone entonces la formación de profesionales de alto nivel de especialización con competencias para la investigación y la transferencia social y tecnológica, con énfasis en la atención de las necesidades urgentes que aquejan a las comunidades cercanas, bajo el reconocimiento del marco de la agenda global 2030.

Formar especialistas con competencias teóricas y metodológicas, así como de liderazgo y coordinación, enfocadas en la comprensión y solución de las problemáticas vinculadas a la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo territorial regional y local, con responsabilidad social, excelencia y vanguardia.

El aspirante a ingresar al Programa de Maestría en Ciencias de la Arquitectura y Desarrollo Territorial debe ser egresado de las licenciaturas en: Arquitectura, Urbanismo, Diseño de Interiores, Diseño Urbano y del Paisaje, Ingeniería Civil; así como de las licenciaturas afines que el Comité Académico de Posgrado considere pertinentes.

Con relación a los criterios del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), se tiene en cuenta la inclusión e interculturalidad en el proceso de selección de los aspirantes; es decir, sin distinción de sus limitaciones físicas, étnica o de género. Aun así, es deseable que el aspirante al programa educativo cuente con:

Intereses en

  • Metodología y técnicas para la investigación aplicada.
  • Problemáticas sociales y ambientales del siglo XXI.
  • Paradigmas actuales en el campo de la arquitectura y el urbanismo.
  • La sustentabilidad en la arquitectura.
  • Las dinámicas globales que inciden en la configuración de la arquitectura, la ciudad y el territorio.

Aptitudes en

  • Reconocimiento de las problemáticas arquitectónicas, urbanas y territoriales en el contexto local y global.
  • Manejo de nuevas tecnologías.
  • Dominio de segundo idioma (inglés).
  • Análisis y reflexión crítica.

Actitudes en:

  • Liderazgo.
  • Compromiso.
  • Trabajo colaborativo.
  • Responsabilidad social.

El egresado al obtener el grado Maestría en Ciencias de la Arquitectura y Desarrollo Territorial habrá desarrollado competencias con relación a:

Profundización de conocimientos:

  • Profundizar sobre el estado del conocimiento internacional en torno a la arquitectura y el desarrollo territorial, con relación a los objetivos globales que se establecen en la agenda 2030.
  • Comprender las problemáticas y necesidades del contexto local, regional y nacional ligadas al fenómeno arquitectónico, urbano y territorial, para la propuesta de soluciones con base en el manejo de metodologías y técnicas especializadas.
  • Analizar las relaciones complejas entabladas entre la producción del espacio urbano-arquitectónico, la naturaleza y la sociedad, que garanticen la preservación del medio ambiente y la promoción de estilos de vida inclusivos y sostenibles, mediante la realización de trabajos de consultoría, de estudios de impacto ambiental y asesoría técnica para la actualización de normativas y planes urbanos.
  • Analizar y priorizar, desde el quehacer académico y profesional, los problemas prioritarios nacionales, regionales y locales, para el planeamiento de soluciones sustentadas en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, considerando su impacto.

 

Desarrollo de habilidades:

  • Recuperar y analizar información de repositorios estadísticos oficiales que permitan efectuar diagnósticos especializados de casos de estudio específicos bajo una estructura de pensamiento crítica y objetiva.
  • Actuar como especialista de alto nivel con competencias en el manejo de técnicas y herramientas que le permitan proponer perspectivas innovadoras en el ámbito de la arquitectura, la planificación urbana y el territorio, ubicadas en los nuevos paradigmas de pensamiento del siglo XXI.
  • Coordinar grupos de trabajo interdisciplinarios que aporten nuevos insumos de carácter científico, técnico y tecnológico al desarrollo sustentable del país, la región y la localidad.
  • Contar con las competencias para la coordinación, asesoría y tutoría de proyectos de investigación aplicada y trabajos a nivel de grado y pregrado que atiendan las problemáticas específicas de las comunidades cercanas.
  • Integrar cuerpos docentes de educación media superior y superior que permitan la formación de recursos humanos de alto nivel en beneficio de los sectores productivos locales, regionales y nacionales.

 

Adquisición de actitudes y valores

  • Desarrollar una profundización y significación conceptual y ética para que las habilidades y competencias abonen de forma integral al desarrollo personal, académico y profesional, y cómo su impacto en distintos contextos.
  • Participar de forma activa en actividades de transferencia tecnológica que abonen al fortalecimiento de los sectores social, económico y cultural a nivel local, regional y nacional.
  • Destacar por sus habilidades de colaboración, liderazgo, y gestión experta en el desarrollo de proyectos arquitectónicos-urbanos, dentro del sector público y privado, con sentido ético, innovación y compromiso social.
  • Reconocer las diferencias culturales y los derechos de las distintas comunidades implicadas en las problemáticas locales, regionales y nacionales, desde la empatía y compromiso hacia los sectores sociales vulnerables.
  • Promover nuevas prácticas con enfoque intercultural e inclusivo y con perspectiva de género en atención a las necesidades específicas de las comunidades del país.
  • Solicitud de ingreso al programa.
  • Identificación oficial (INE o pasaporte).
  • Título de licenciatura.
  • Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de ocho (8)
  • Carta de exposición de motivos para cursar el programa de posgrado.
  • Dos cartas de recomendación de miembros del personal académico de la institución de procedencia que cuenten al menos con el grado de Maestría.
  • Constancia de examen inglés TOEFL Score Report de 450 puntos expedida por el Centro de Idiomas de la UAS (CEI) u otra universidad de prestigio. En el caso de extranjeros de habla no hispana, presentan constancia de dominio del idioma español.
  • Protocolo de investigación inscrito en alguna de las LGAC del programa.
  • Currículum vitae con documentos probatorios.

Datos generales del programa

Edit Content

Formar recursos humanos de calidad que cuenten con competencias teóricas y metodológicas, así como de liderazgo y coordinación, enfocadas en la comprensión y solución de las necesidades prioritarias en el área de la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo territorial, contribuyendo al desarrollo económico y social en el contexto regional y local, con responsabilidad social, excelencia y vanguardia.

Edit Content

La Maestría en Ciencias de la Arquitectura y Desarrollo Territorial se posiciona como una de las mejores opciones educativas de posgrado del Sur de Sinaloa. Reconocida ante la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Sistema Nacional de Posgrados del CONAHCYT, así como por los sectores público y privado, por su calidad en la formación de recursos humanos, quienes, a través de su quehacer académico y profesional, sustentado en el dominio de nuevas tecnologías y competencias para el liderazgo y el trabajo colaborativo interdisciplinar, proponen soluciones a las necesidades prioritarias de índole social, económico y ambiental a nivel regional y local.

Edit Content
  • Formar especialistas líderes en el ámbito arquitectónico, urbano y territorial bajo una perspectiva sustentable y con el dominio de competencias para la innovación y el desarrollo tecnológico.
  • Fomentar la visión de la sustentabilidad urbana como eje rector del quehacer académico y profesional.
  • Desarrollar competencias prácticas y actitudinales para la atención de las problemáticas prioritarias de índole social, económico y ambiental de la localidad y de la región, ligadas a la arquitectura, el urbanismo y el desarrollo territorial.
  • Brindar herramientas que incentiven la especialización, el emprendimiento y el autoaprendizaje permanente.
  • Formar recursos humanos especializados en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación en el área de la arquitectura, el urbanismo y el territorio.
  • Fomentar la competitividad académica y profesional a través de cursos de actualización disciplinar.
  • Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita.

¿Te interesa esta maestría?

Plan de estudio

Edit Content

Protocolo de Tesis

Seminario I: Teoría y Práctica

Estadística Básica y Aplicada

Optativa I

Edit Content

Proyecto de Tesis I

Seminario II: Arquitectura y Ciudad

Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos

Optativa II

Edit Content

Proyecto de Tesis II

Seminario III: Sustentabilidad y Territorio

Optativa III

Edit Content

Proyecto de Tesis III

Nucleo Académico básico por lgac

GESTIÓN Y VALORACIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA

Dr. Iván Humarán Nahed

Universidad:

Universidad Politécnica de Cataluña

Posgrado (s) en:

Doctor en Gestión y Valoración urbana

Especialidad Temática:

Valoración urbana e inmobiliaria

Técnicas y estudios urbanos

Dr. José Refugio Rojas López

Universidad:

Universidad Politécnica de Cataluña

Posgrado (s) en:

Doctor en Gestión y Valoración urbana

Especialidad Temática:

Valoración urbana e inmobiliaria

Técnicas y estudios urbanos

Dr. Jesus Manuel Bernal Camacho

Universidad:

Universidad Politécnica de Madrid

Posgrado (s) en:

Doctorado en ingeniería de estructuras, cimentaciones y materiales

Especialidad Temática:

Valoración arquitectónica y estructural

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Dra. Leila Villarreal Dau

Universidad:

UNAM

Posgrado (s) en:

Doctora en Arquitectura

Especialidad Temática:

Conservación patrimonial y desarrollo urbano

Dr. Víctor Manuel Martínez García

Universidad:

Universidad Autónoma de Sinaloa

Centro de Estudios Superiores del Sur de Sinaloa

Posgrado (s) en:

Maestría en Arquitectura en el área de Urbanismo y Desarrollo Regional Sustentable

Doctor en Educación

Especialidad Temática:

Prototipos de materiales

Sistemas de producción de vivienda  

Dr. Ricardo Mendoza Anguiano

Universidad:

Universidad del Estado De Morelos

Posgrado (s) en:

Doctorado en Arquitectura Diseño y Urbanismo.

Especialidad Temática:

Arquitectura, diseño urbano y medio ambiente  

Dr. Pablo Torres Cisneros

Universidad:

Universidad de Guadalajara

Posgrado (s) en:

Doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad.

Especialidad Temática:

Centros históricos, ciudad, sustentabilidad y turismo

Dr. Sergio Antonio Valenzuela Escalante

Universidad:

Universidad Autónoma de Sinaloa

Posgrado (s) en:

Doctorado en Arquitectura, diseño y urbanismo.

Especialidad Temática:

Arquitectura y restauración de monumentos históricos

DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE

Dr. Pedro Alfonso Aguilar Calderón

Universidad:

UNAM

Posgrado (s) en:

Doctorado en Ingeniería

Especialidad Temática:

-Costas, puertos y red de servucción turística  

Dr. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza

Universidad:

Universidad Autónoma de Sinaloa

Centro de Estudios Superiores del Sur de Sinaloa

Posgrado (s) en:

Doctor en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Regionales

Especialidad Temática:

Estudios críticos territoriales

Escenarios e imaginario turístico

Dra. Yazmín Paola Íñiguez Ayón

Universidad:

Universidad Autónoma de Baja California

Posgrado (s) en:

Doctorado en planeación y desarrollo sustentable

Especialidad Temática:

Estudios de impacto ambiental  

Información de contacto

Coordinador de posgrado: Dr. Julio Ernesto Osuna Covarrubias

Ciudad Universitaria, Av. Ejército Mexicano y Av. Universidad S/N, C.P. 82017, Mazatlán, Sinaloa

¡CONTÁCTANOS!

Optativas